domingo, 30 de octubre de 2011

MECANISMOS.....

MECANISMOS

Se llama mecanismo a la maquina simple  un conjunto estas, que a través de sólidos resistentes, elementos elásticos , etc., móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares cinematicos (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de las energía mecánica  y de su estudio se ocupa la mecánica
Basándose en principios del algebra lineal y física, se crean esqueletos vectoriales, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones. A diferencia de un problema de cinemática o dinámica básico, un mecanismo no se considera como una masa puntual y, debido a que los elementos que conforman a un mecanismo presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, es necesario tomar en cuenta conceptos como centro de gravedad, momento de inercia, velocidad angular, etc.
La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano.
En mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.

TIPOS DE MECANISMO

  Engranajes
♥ Pistón biela
  Leva
 Mecanismo Piñon, cierre
 Mecanismos de poleas y correa
  Mecanismos de barras articuladas
Mecanismos de biela y manivela
Mecanismo de Tornillo/tuerca

El análisis de un mecanismo se debería hacer en el siguiente orden:
§  Análisis de posicion de un mecanismo.
§  Análisis de velocidad de un mecanismo.
§  Análisis de aceleración de un mecanismo.
§  Análisis dinámica de un mecanismo.
§  Análisis de esfuerzos de un mecanismo.


El análisis de un mecanismo se refiere a encontrar las velocidades, aceleraciones y fuerzas en diferentes partes del mismo conocido el movimiento de otra parte. En función del objetivo del análsis pueden emplearse diversos métodos para determinar las magnitudes de interés entre ellos:










Maquinaria. Elementos de una máquina. Circuitos hidraúlicos. Circuitos neumáticos. Tipos de movimientos. Mecanismo de tornillo y tuerca. Palancas. Ley de la palanca. Ruedas, levas y poleas. Polipastos. Sistemas de transmisión. Ruedas de fricción


Mecanismos de trasmisión



Una polea es una rueda que tiene un ranura o acanaladura en su periferia, que gira alrededor de un eje que pasa por su centro. Esta ranura sirve para que, a través de ella, pase una cuerda que permite vencer una carga o resistencia R, atada a uno de sus extremos, ejerciendo una potencia o fuerza F, en el otro extremo. De este modo podemos elevar pesos de forma cómoda e, incluso, con menor esfuerzo, hasta cierta altura. Es un sistema de transmisión lineal puesto que resistencia y potencia poseen tal movimiento.
Polea fija: Como su nombre indica, consiste en una sola polea que está fija a algún lugar. Con ella no se gana en Fuerza, pero se emplea para cambiar el sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de cargas al tirar hacia abajo en vez de para arriba, entre otros motivos porque nos podemos ayudar de nuestro propio peso para efectuar el esfuerzo. La fuerza que tenemos que hacer es igual al peso que tenemos que levantar (no hay ventaja mecánica) F=R. Así, por ejemplo, si deseo elevar una carga de 40 kg de peso, debo ejercer una fuerza en el otro extremo de la cuerda de, igualmente, 40 kg.